martes, 30 de agosto de 2016

Intención comunicativa

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir el emisor, a la vez que también influye la interpretación del receptor.

En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo con el uso de la intención dentro del proceso comunicativo. El emisor es el perro (con toda la imaginación de que un perro puede hablar), y el receptor es el dueño. Lo que el perro le está informando a su dueño es el mensaje, el cual tiene la intención de convencer a su dueño de llegar pronto a casa. Como canal se está utilizando Whatsapp, además, conservando la idea de que el perro sabe hablar, el español es el código:



Otro ejemplo es el siguiente texto:

Lucy, el ancestro humano más famoso, murió tras caerse de un árbol

Investigadores hallan evidencias de que la australopithecus afarensis, de 3.18 millones de años de antigüedad, aún continuaba colgándose de las ramas de los árboles.

La Australopithecus afarensis Lucy, el antepasado más famoso del ser humanomurió a consecuencia de las fracturas que le provocó la caída de un árbol, según reveló un estudio divulgado hoy por la revista británica Nature.
Así lo han determinado los resultados de una investigación realizada sobre los huesos del icónico homínido, uno de los fósiles más antiguos del mundo, con 3.18 millones de años, encontrado en la región de Afar, en Etiopía, en 1974.

Si hasta la fecha se desconocía la causa de su muerte, la hipótesis de que se hubiera caído de un árbol representa una evidencia científica de que la australopiteca aún continuaba colgándose de las ramas de los árboles.
El citado estudio analizó las fracturas que presentaban algunas partes del esqueleto de Lucy, una hembra de poco más de un metro de estatura, que combinaba rasgos humanos con características similares al chimpancé, y que ya caminaba erguida.

El paleoantropólogo John Kappelman, de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), autor principal del estudio, y un grupo de colegas analizaron las tomografías computerizadas de varias partes del fósil -elementos del cráneo, mano, esqueleto axial, pelvis y pie- y compararon su estado con otros casos clínicos.
"Es irónico que el fósil que se sitúa en el centro de un debate sobre el papel del arbórea lismo  en la evolución humana probablemente muriera de heridas sufridas en una caída de un árbol", indicó Kappelmam
Los expertos, ayudados en su investigación por un cirujano ortopédico, concluyeron que muchas de las fracturas que presentaba el fósil fueron probablemente la consecuencia del impacto de una caída desde una altura considerable, en lugar de una consecuencia del proceso de fosilización.

Los análisis de las fracturas halladas en la zona superior de los brazos sugieren que Lucy los estiró en un intento por evitar el golpe.
Los expertos creen que puesto que esa criatura era tanto terrestre como arborícola,
las características que le permitían moverse en el suelo podrían haber comprometido su habilidad para trepar por los árboles, quizás predisponiéndola a caídas desde las alturas.
(Periódico Excélsior, "Lucy, el ancestro humano más famoso murió tras caer de un árbol". Agosto 27, 2016)

Al tratarse de un texto científico, su intención comunicativa es comunicar todo conocimiento que sea objetivo, y su función lingüística es referencial. Este tipo de textos nos ayudan a pensar , y transmiten información nueva en donde se deja una persuasión para la continua investigación.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario