Desde un inicio ha habido una acción fundamental para los seres vivos, pero en específico para el ser humano, la comunicación. Esto no consiste solamente en hablar frente a una persona, se requiere un proceso sin el cual no sería posible enviar o recibir un mensaje. Existen diversos modelos del proceso de la comunicación, de los cuales el más adecuado por mencionar es el modelo de Roman Jakobson (1896-1982) pues éste contiene características en general, es decir, el emisor no es precisamente un conocido, por ejemplo el noticiero.
![]() |
Figura 3, Proceso de comunicación |
En la figura 3 se muestra lo que se necesita para que haya comunicación. Primero es indispensable la persona que expone, expresa o manifiesta un mensaje (emisor); y a la persona que recibe ese mensaje (receptor). Para que ambas personas entiendan lo que se quiere decir se necesita un código, por ejemplo, si el emisor habla español e inglés pero el receptor sólo habla alemán, será imposible difundir ese mensaje. Pero si ambos tuvieran alguna lengua en común, el portugués, el mensaje se puede transmitir ya que existe algún código que ambos entienden. La manera en que se transmite el mensaje también es una parte muy importante en el proceso, pues debe haber algún medio de comunicación (canal). Si las dos personas se encuentran en un mismo lugar el medio sería en persona, en caso contrario tendrían que utilizar algún otro medio como teléfono o computadora. También es importante el referente o contexto, el cual es el conjunto de circunstancias que determinan un hecho, es decir, el motivo del mensaje. Por ejemplo, si el emisor quiere darle al receptor información acerca de un trabajo el contexto sería oferta de trabajo.
Este proceso no siempre es rápido, en ocasiones pueden existir "fallas de comunicación" o barreras, las cuales se clasifican en tres:
La importancia de saber el proceso comunicativo es llevar a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, pensamientos, aspiraciones, etc. de la mejor manera posible, evitando posibles barreras o desacuerdos. Además, el proceso comunicativo distingue la forma de existencia del hombre por lo que la actividad puede entenderse como una forma de relación interpersonal en la actividad humana, pues el desarrollo de los seres humanos crece mediante la comunicación con otras personas.
Este proceso no siempre es rápido, en ocasiones pueden existir "fallas de comunicación" o barreras, las cuales se clasifican en tres:
- Barreras personales. Interferencias que provienen de las emociones, valores y una actitud inadecuada de alguno de los individuos, por ejemplo, si Pedro está triste y Juan le da alguna opinión, Pedro puede percibir el mensaje de manera negativa y como consecuencia ignorarlo, interrumpirlo o no dejarlo terminar de hablar.
- Barreras físicas. Están relacionadas con el ambiente, por ejemplo, ruido en el exterior o interferencia de radio.
- Barreras semánticas. Esto ocurre cuando la esencia o significado del mensaje no es el mismo para el emisor y el receptor, por ejemplo, cuando una persona realiza un pedido y lo requiere "lo más pronto posible", entonces el receptor lo puede entender como "inmediatamente" o como "rápido pero no urgente".
Cabe mencionar que cuando en la comunicación no interviene algún medio informativo (noticiero, periódico, etcétera), al menos deben haber dos personas, por lo general para que exista una retroalimentación; esto es el complemento del ciclo de la comunicación, es la respuesta del receptor al emisor y su función es enriquecer la información del mensaje e indicar la comprensión del mensaje. Cuando no hay una retroalimentación es porque hubo algún problema con el envío del mensaje o simplemente el receptor no quiso contestar.
Otro modelo de la comunicación es el de David K. Berlo (1929-1996), el cual complementa el proceso anterior con pasos a seguir de cada elemento:
El modelo de Harold Dwight Lasswell (1902-1978) destaca la vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, etc. Se trata de una propuesta y método basado en preguntas, donde interrogar es su modelo de explicar o exigir y buscar una explicación. Este modelo se concentra en el análisis de los efectos y abre caminos para el desarrollo de la investigación de la comunicación. Las preguntas con las que Harold Lasswell pensó que se podía desarrollar una forma apropiada para describir un acto de comunicación son: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿A quién?, ¿Con qué? (Ver figura 4).
Otro modelo de la comunicación es el de David K. Berlo (1929-1996), el cual complementa el proceso anterior con pasos a seguir de cada elemento:
- Emisor: Desarrollar una idea → Codificación → Transmisión.
- Mensaje: Tener en mente al receptor → Pensar en el contenido → Ser breve → Tener organización
- Receptor: Recepción → Decodificación → Aceptación → Uso
![]() |
Figura 4, Paradigma de Lasswell. (Alfocea, 2013) |
La importancia de saber el proceso comunicativo es llevar a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, pensamientos, aspiraciones, etc. de la mejor manera posible, evitando posibles barreras o desacuerdos. Además, el proceso comunicativo distingue la forma de existencia del hombre por lo que la actividad puede entenderse como una forma de relación interpersonal en la actividad humana, pues el desarrollo de los seres humanos crece mediante la comunicación con otras personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario